miércoles, 6 de junio de 2007

Desventajas del Comercio electronico

Pese a todo, también es cierto que este tipo de comercio presenta sus inconvenientes, algunos de ellos potencialmente peligrosos y todavía por solucionar. Entre ellos, el más importante es la falta de seguridad en los procesos de compraventa. En el caso del comercio tradicional, como se ha indicado anteriormente, las mayoría de transacciones se efectúan cara a cara, por teléfono o por correo. Todas estas actividades pueden considerarse intrínsecamente seguras. Sin embargo, en el caso del comercio electrónico, la interacción entre comprador y vendedor se realiza a través de una red abierta (Internet), que no puede considerarse un canal de comunicación seguro a menos que se adopten ciertas medidas de protección.

Ventajas del comercio electronico

Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo el escaparate electrónico y no tiene que ir tienda por tienda en busca del producto deseado. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador. Otras ventajas del comercio electrónico son las siguientes:
1) Reduce los retrasos gracias a la velocidad de transmisión
2) Disminuye el ciclo de producción, creando mercados más competitivos
3) Hace posible la igualdad de trato a los clientes independientemente de sus características individuales: nacionalidad, lugar de residencia, etc.
4) Amplía de forma considerable el mercado potencial de las empresas
5) Faculta a las pequeñas y medianas empresas el acceso a mercados que de otra manera tendrían vetados por su elevado costo

Ventajas del comercio electronico

Las ventajas del comercio electrónico son evidentes. El comprador puede ver de manera rápida todo el escaparate electrónico y no tiene que ir tienda por tienda en busca del producto deseado. Se optimiza también el tiempo de atención al cliente, que no tiene que esperar largas colas para ser atendido. Por su parte, el vendedor también se beneficia, puesto que puede ofertar sus productos sin necesidad de mostrarlos físicamente al comprador. Otras ventajas del comercio electrónico son las siguientes:
1) Reduce los retrasos gracias a la velocidad de transmisión
2) Disminuye el ciclo de producción, creando mercados más competitivos
3) Hace posible la igualdad de trato a los clientes independientemente de sus características individuales: nacionalidad, lugar de residencia, etc.
4) Amplía de forma considerable el mercado potencial de las empresas
5) Faculta a las pequeñas y medianas empresas el acceso a mercados que de otra manera tendrían vetados por su elevado costo

Evolucion del Comercio Electronico

El significado del término "comercio electrónico" ha cambiado a lo largo del tiempo. Originariamente, "comercio electrónico" significaba la facilitación de transacciones comerciales electrónicamente, normalmente utilizando tecnología como la Electronic Data Interchange (EDI, presentada finales de los años 1970) para enviar electrónicamente documentos como pedidos de compra o facturas.
Más tarde pasó a incluir actividades más precisamente denominadas "Comercio en la red" -- la compra de bienes y servicios a través de la World Wide Web vía servidores seguros (véase HTTPS, un protocolo de servidor especial que cifra la realización confidencial de pedidos para la protección de los consumidores y los datos de la organización) con tarjetas de compra electrónica y con servicios de pago electrónico como autorizaciones para tarjeta de crédito.
En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs (en inglés), con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo. Durante esta iniciativa del G8 se desarrolló el portal español de información y biblioteca virtual en español sobre comercio electrónico Comercio Electrónico Global.
El comercio electrónico en la actualidad se ha convertido en el mayor medio de compra y venta entre grandes empresas.
El comercio electronico permite ingresar a muchos de los lugares nunca se pudo ingresar antes.

Comercio electronico

El comercio electrónico (en inglés Electronic Commerce, E-Commerce, ecommerce o EC) consiste principalmente en la distribución, compra, venta, mercadotecnia y suministro de información complementaria para productos o servicios a través de redes informáticas como Internet u otras. La industria de la tecnología de la información podría verlo como una aplicación informática dirigida a realizar transacciones comerciales.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Virginio Caceres


El Vicky es sin dudas una de las figuras emblemáticas del Olimpia, a sus 40 años de edad, el defensor franjeado seguí jugando con el mismo entusiasmo y profesionalismo que lo caracterizó desde sus inicios en el deporte. Fue a principios de la temporada de 1984 cuando Virginio llegó a Asunción para probar suerte en uno de los clubes grandes de nuestro fútbol. Venía de hacer una gestión destacada en el puesto de zaguero central de la selección sampedrana de fútbol, con la que se consagró campeón del torneo Interligas de ese año. Hizo prácticas en Cerro Porteño, pero no tuvo suerte. Fue entonces que los directivos de Guaraní ficharon al moreno y atlético zaguero. Cayetano Ré, técnico de Guarani por entonces, no se había equivocado. El club aborigen alcanzó el campeonato ese mismo año y Virginio Cáceres fue electo una de las figuras sobresalientes de la temporada.Su vinculación con la entidad de Dos Bocas fue apenas el principio de una carrera triunfal. La falta de acuerdo económico con Guaraní lo llevó finalmente a recalar en Olimpia, donde consolidó su ascenso. "Tuve ofertas de Cerro y Olimpia, pero finalmente me incliné hacia el decano y no me arrepiento de haberlo hecho. Fue lo mejor que pudo pasar", comentó el jugador.Además de ser campeón con la selección de San Pedro y con Guaraní en el 84, con Olimpia fue campeón de la Supercopa, Recopa del 90, República del 92 y campeón absoluto en el 93, 95, 97, 98, 99 y 2000. También el Vicky sumó a su vitrina de éxitos la tercera Copa Libertadores del 2002.

Adriano Samaniego


Siete tantos en la Copa Libertadores del año 1990 y cuatro más en la disputa de la Supercopa del mismo año. La carta de presentación del delantero franjeado Adriano Samaniego eran los goles. Y mediante ellos, el zurdo goleador franjeado puso a Olimpia en el situal más alto del fútbol continental.
Adriano Samaniego siempre fue un goleador, según recuerdan aquellos que lo vieron crecer como futbolista hasta convertirse en estrella, ya desde sus primeros pasos en la Escuela de Fútbol del Olimpia y hasta sus últimos años de carrera futbolística.
Lo llegaron a apodar “Samaniegol”, a manera de juego de palabras que lo unía a su oficio goleador. De sus tantas conquistas, las obtenidas en la Copa Libertadores de América en 1990 siempre tendrán un sabor más especial.

Ever Hugo Almeida


Uruguayo de nacimiento, pero hijo adoptivo del Paraguay, Ever Hugo Almeida es un nombre que suscita cariño y, por sobre todo, respeto para cualquier seguidor del fútbol. Hoy en día, convertido en una verdadera leyenda del balompié paraguayo y aún ligado al deporte, pero ya en la dirección técnica, Almeida sigue manteniendo esa filosofía de vida, criteriosa y de rigor profesional, que sirvió de sustento para llevar su carrera a la cúspide deportiva.Defendió el arco del Olimpia por dos décadas y logró todos los trofeos a los que un jugador de cualquier equipo de fútbol pueda aspirar. Almeida es el resumen de toda una etapa brillante de la historia del Olimpia. Jugó con el Decano 16 ediciones de la Copa Libertadores entre 1973 y 1990. Fue campeón en dos: 1979 y 1990. También fue campeón Intercontinental e Interamericano. Y a todo esto, se suma la decena de campeonatos locales obtenidos defendiendo la portería olimpista.

Palmares del Olimpia

Olimpia tiene 38 campeonatos locales, 18 subcampeonatos, 3 libertadores, 3 subcampeonatos de libertadores, 1 supercopa, 2 recopas, y 1 copa intercontinental

Historia del Olimpia

En la tarde del 25 de julio de 1902, once amantes del fútbol se reunieron en la casa de uno de ellos, Juan Rodi, con el objetivo de discutir los detalles de la fundación. La reunión fue amena, ya que, más que vecinos eran amigos bien conocidos. El primer punto tratado en aquel histórico encuentro fue el nombre que llevaría la institución. Sila Godoi propuso el nombre de “Paraguay”. Por su parte, William Paats, quien estuvo ausente en la reunión, arrimó sus propuestas a través de uno de los participantes: “Olimpia” o “Esparta”. Las mociones se llevaron a votación y finalmente la primera fue la aceptada. La primera comisión directiva estuvo compuesta por: Ramón Bareiro, como presidente; Junio Quinto Godoi, vicepresidente; Genaro Gutiérrez Yegros, secretario; Antonio Pedrazza, prosecretario; y Fernando Pascual, tesorero. Fueron vocales: Héctor Cabañas Velázquez, Juan Rodi, Luis Marecos y Juan D. Mora, y fue electo Capitán General, Lucio Sila Godoi. Surgía de esta forma, en una residencia asuncena, el “Football Club Olimpia”. Esa tarde también comenzaba la historia de una institución que llenaría de glorias al deporte paraguayo. Por ser el más antiguo club fue apodado como “El Decano”, y posteriormente, por su descollante trayectoria, alcanzó reconocimiento nacional e internacional como “El Rey de Copas”.